sábado, 17 de octubre de 2009

 Hay en la zona un gran número de caminos o senderos muy apetitosos para los aficionados a este “deporte”. Yo destacaría uno a saber:
Forma: A pie o en bici. Aconsejable el primero.
Época: Primavera.
Distancia: 7 Km. Aprox.
Duración: 3 h. Aprox.
Visitas: El molino, el puente mangallego, subida a Cabezota, y la Fuente.
Recorrido: Salida del pueblo en dirección N, e inmediatamente nos adentramos en “el regato”; una subida pronunciada y a la bajada de esta  por su lado derecho nos topamos con el molino; como a 1,5 Km atravesamos “valhondo”, con una zona frondosa de árboles, principalmente encinas; a través del puente de mangallego, subimos hacia “hijo-romano” y bordeando “cabezota” (un pequeño montículo con un bosque de encina casi impenetrable), llegamos hasta “el alto los llanos” con un paisaje ondulado y abundante vegetación; siguiendo otro 1.5 Km. pasamos “las calzás” y subimos “al alto la fuente” desde sonde se divisa un paisaje pintoresco con las sierras de Serrota, Piedrahita y el Mirón, para desde aquí terminar el camino con un trago de agua en la fuente junto al rio piedrapicuda y acceder hasta el pueblo por el Este.

viernes, 25 de septiembre de 2009

Un pequeño pueblo: una gran Historia

   Algunos inconvenientes como la escasez y diseminación de datos, falta de archivos municipales, así como su coincidencia nominal con otro pueblo tambien de Ávila, llamado: "Aldealabad", han configurado este lógico retraso. si alguien tiene alguna información, fotos antiguas o datos de cualquier tipo, sobre este pequeño pueblo por favor enviadla a este E-mail: ejgonzalez57@gmail.com.
      por fin, aquí os dejo la dirección de la web de Aldealabad:
                                             https://sites.google.com/view/aldeadelmiron

sábado, 12 de septiembre de 2009

Iglesia Parroquial

Según el Diccionario Madoz (1845), la Sacristía de Aldealabad pertenecía a la feligresía de El Mirón, cuyo párroco iva a la Aldea a decir misa y celebrar los demás oficios divinos, en una iglesia sumamente pequeña. No lejos de la población se hallaba el cementerio bien ventilado.

La Tejera

A mediados de los 70 dejó para siempre de humear esta
rudimentaria tejera que durante décadas sus propietarios - Andrés - y posteriormente - Marcelino - habian mantenido a duras penas y a golpe de mucho sudor y sacrificio. El producto se elabora de manera totalmente artesanal: Se recoge el barro en esteras que transportan las caballerías o a hombros hasta la tejera, unas manos diestras lo soban lo trocean y moldean sobre una horma, se deja secar al sol un tiempo prudencial y finalmente se cuecen en un horno previamente atizado con leña. El resultado era una teja rojiza de figura estilizada, extrema dureza y  alta calidad.

sábado, 5 de septiembre de 2009

El Torreón





La finalidad de las torres o torreones en la época medieval era la defensa del pueblo ante el ataque de los enemigos. Sus muros tienen un espesor de más de 2 metros con una simple ventana saetera. Comentan los vecinos que no tenía puerta de entrada y para abrir el hueco debieron hacerlo con un "barreno" (explosión de dinamita) y el remate final a partir del dintel de la puerta a base de adobe que era menos costoso y más manejable. Actualmente es de propiedad privada.

jueves, 3 de septiembre de 2009

Molino y presa junto al río Piedra-picuda

Este vetusto molino estuvo en activo hasta que murió su último morador al final de los años 40 y conocido familiarmente como " El
tío Pepuche". El proceso consistía en retener agua del río en una presa y mediante un canal artificial se conseguía un suave desnivel se aprovecha la fuerza del agua en caida libre, para mover unas ruedas de piedra que al girar molian el grano. posteriormente el agua se encauzaba río abajo. Tratandose de un pueblo eminentemente agricola podemos deducir su principal función: moler el fruto de la agricultura para utilizarlo como pienso para el
ganado.

Potro de herrar


Hasta finales de los años 70 su localización se alineaba, al igual que
otras construcciones (corral concejo, iglesia parroquial, posada) con el trazado de la cañada real soriana occidental. Junto a él estaba la "fragua" donde se moldeaba el hierro para fabricar aperos de labranza (rejas, herraduras...) . Actualmente en su lugar se ubica el centro de salud y aquel fue trasladado al extraradio del pueblo. He de anotar que además de herrar los animales de labor del propio pueblo, también en época remota se aprovechaba para herrar las caballerías utilizadas por la trashumancia.